Lunes 27 de noviembre a media tarde. La Comisión de Género y Diversidad de ATSS llevó a cabo una actividad horizontal, un conversatorio titulado “La violencia que no vemos”, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Violencia contra la Mujer.
Sin duda alguna el feminicidio, el asesinato de mujeres víctimas de violencia de género es la manifestación más extrema, más brutal de esta violencia. Pero hay otras formas de violencia que deben ser repudiadas, denunciadas, rechazadas enfáticamente, porque constituyen también violencia.
Así, la violencia psicológica, emocional, sexual, patrimonial, pueden llegar a configurar los primeros indicios graves que en muchos casos ni siquiera pueden ser identificados como tal, por las mujeres que las sufren de forma cotidiana con serios efectos y repercusiones en sus vidas. Incluso, en el extremo, algunas de estas violencias continúan siendo naturalizadas (“algo habrá hecho”) y, lo que es peor aún, en muchas ocasiones tampoco tienen el respaldo jurídico las mujeres que la sufren para poder superarlas.
Uruguay tiene una ley de avanzada en esta materia, la ley 19.580, promulgada el 22 de diciembre de 2017 y que define claramente a la violencia de género en su artículo 4:
“La violencia basada en género es una forma de discriminación que afecta, directa o indirectamente, la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres.
Se entiende por violencia basada en género hacia las mujeres toda conducta, acción u omisión, en el ámbito público o el privado que, sustentada en una relación desigual de poder en base al género, tenga como objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o las libertades fundamentales de las mujeres.
Quedan comprendidas tanto las conductas perpetradas por el Estado o por sus agentes, como por instituciones privadas o por particulares”.
La ley establece mecanismos de protección integral -social, económica y jurídica- para las mujeres que sufren este tipo de conductas. Sin embargo, la falta de voluntad política para asignarle el presupuesto adecuado a los organismos correspondientes al cuidado de las mujeres y hasta la conducta de ciertos sectores de la justicia impiden que los contenidos sustantivos de la ley se hagan realidad. Además, hay algo más importante aún: el sistema jurídico uruguayo no tiene la capacitación imprescindible en materia de género.
Asi, una gran mayoría de los juristas uruguayos carecen de perspectiva de género, no han recibido capacitación al respecto. A eso se suma que no se han creado lo juzgados especializados en estos temas tan graves.
Y esto es dramático. En el conversatorio se compartieron algunas cifras impactantes acerca de esta verdadera pandemia que vive el Uruguay. Son cifras que hablan de por sí, pero vamos más allá: son mujeres, son personas como tú que están sufriendo día a día, hora a hora, minuto a minuto, que son violentadas en forma permanente.
En 2022, en Uruguay se registraron 37 feminicidios. Las mujeres asesinadas tenían un promedio de 39 años y un número muy importante de ellas fueron asesinadas por parejas o exparejas. Además, lo que es verdaderamente imposible de imaginar, de poner en palabras, en 2022 fueron asesinados ocho niños, niñas y adolescentes, siete de ellos a manos de sus padres varones y el octavo por la expareja de su madre. Inenarrable.
¿QUÉ HACER EN CASO DE SUFRIR VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL DEL BPS?
En nuestro caso, el personal de BPS puede solicitar orientación al equipo especializado en situaciones de violencia basada en género y generaciones a través del correo electrónico: ViolenciaDomesticaCPSS@bps.gub.uy en forma completamente reservada.
En el ámbito de la Comisión de Género y Diversidad de ATSS estamos trabajando para lograr establecer un espacio de escucha y acompañamiento disponible para quienes sufran este tipo de situaciones de violencia. La comisión, que se reúne en forma periódica los lunes a las 15.00 horas en nuestro local sindical de Fernández Crespo 1780, Montevideo, es un espacio abierto a la participación y estás invitada e invitado a participar y sumarte.
¿POR QUÉ EL 25N?
El recuerdo a las hermanas Mirabal, las “mariposas” asesinadas brutalmente en 1960
El 25 de Noviembre de 1960, Minerva, Patria y María Teresa, las mariposas, las hermanas Mirabal, fueron asesinadas por miembros de la policía secreta del dictador Trujillo, en República Dominicana y en su recuerdo y homenaje, como forma de visibilizar la violencia de género, el 25 de noviembre fue declarado “Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres” en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en julio de 1981 en Bogotá, Colombia.
Doce años después, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde definió la violencia contra la mujer y reconoció la necesidad de declarar unos derechos internacionales que garantizaran la eliminación de todo tipo de violencia contra la mujer, así como el compromiso por parte de los Estados para luchar de forma activa contra ésta.
Posteriormente, en 1999, la ONU aprobó y declaro el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la resolución 50/134, publicada el 7 de febrero de 2000. Con ello ratificaba la petición hecha por la República Dominicana e, invitaba a todos los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar a la población respecto del problema en este día como una celebración internacional.