En los últimos meses estuvo a tratamiento en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados el anteproyecto de Ley de Empleo para Personas con Discapacidad en el ámbito privado.
Después de mucho tiempo de discusión, análisis y acuerdos hoy tenemos la inmensa alegría de poder contar que ésta comisión aprobó el proyecto de ley de empleo para personas con discapacidad, dando un paso gigante en la concreción y conquista de derechos e inclusión en nuestro país.
Más Democracia con más Leyes, para más Derechos.
#yoapoyo
ARTÍCULO 1º. Las empresas privadas, en cuyas planillas de trabajo revisten 25 (veinticinco) o más trabajadores, deberán emplear a personas con discapacidad, en un porcentaje mínimo del 4% (cuatro por ciento) de la totalidad de sus trabajadores en todo nuevo ingreso que se genere a partir de la presente ley, de acuerdo con lo establecido por el artículo 49 de la Ley Nº 18.651, de 19 de febrero de 2010, referente a la certificación de la discapacidad.
Esta ley no será retroactiva sino que comenzará a exigir el cumplimiento de las cuotas a partir de los nuevos ingresos.
Esta nueva ley responde a la dinámica de “discriminación positiva” como herramienta para generar inclusión social y visibilidad, al mismo tiempo que cambia la concepción que la sociedad tiene sobre las personas con discapacidad, que hasta hoy los infantilizaba y les privaba de toda autonomía, relegándolos así a la exclusión de los espacios visibles.
Tras la aprobación en 1982 del Programa de Acción Mundial para los Impedidos, se resaltó la necesidad de abordar la discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos. En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se resalta en sus incisos:
“El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas”, “La no discriminación” y “La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad”. “El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas”.
El proyecto establecerá una cuota de empleo a discapacitados para todas las empresas privadas con más de 125 trabajadores, que se calculará sobre el número de trabajadores y no sobre las vacantes disponibles, como ocurre con la ley sobre la inclusión de personas con discapacidad en el sector público.
Este proyecto que tiene media sanción, establece la posibilidad del empleo con apoyo: toda persona que se encuentre en las condiciones que establece el proyecto puede trabajar incluso si necesita un apoyo. Este apoyo es una estrategia de inclusión laboral que permite desplegar servicios y acciones individualizadas para que la persona con discapacidad pueda buscar, obtener y mantener un empleo, promocionarse en el mercado de trabajo abierto con el apoyo de profesionales familias y organizaciones.
¿SE PUEDEN INSERTAR AL MERCADO?
Entrevista a Silvia Gomez, docente de CE.D.A.E
Comienzo por contarles a cerca de Cedae, Centro de Atención Especializada de la ciudad de Canelones.
Dicho Centro fue fundado por un grupo de padres y amigos de nuestra ciudad hace 30 años, entre ellos su creadora e impulsora la Sra. María Vellozo (mi mama) quien dejará de trabajar para dedicarse al cuidado de su hijo Ismael con síndrome de Down. Dicho centro comenzó con 8 alumnos y al día de hoy tiene 170 aproximadamente que concurren a diferentes actividades. Nuestro personal está compuesto por maestras, auxiliares, técnicos, profesores y administrativos.
En lo que respecta a mí, me especialice en la capacitación para el trabajo a través de uno de los talleres como cocina el cual se fue trabajando como comercio vendiendo nuestros productos pero sin dejar de ser taller y se trabaja en el mismo como si fuese una empresa con empleados, para que los alumnos vayan sabiendo y aprendiendo como relacionarse y las reglas de juego en el mismo.
En este taller ellos concurren diariamente en un horario de 4 horas en el cual realizan diferentes tareas, a modo de aprendizaje ellos firman su llegada y salida del taller, se les exige de la misma forma que al personal que con ellos trabaja ya que consideramos que son capaces de rendir y lo han demostrado todos los que han egresado y tienen trabajos formales que al día de hoy mantienen sin ninguna supervisión permanente y sin ningún tipo de problema.
El tener una discapacidad no impide hacer tareas para las que se los puede preparar y no está mal exigir ya que han demostrado que rinden mucho más en momentos de mucha presión como por ejemplo cuando el taller gastronómico tiene más trabajo.
Además los instruimos en la forma de relacionamiento entre ellos y sus compañeros, y entre ellos y sus superiores, el respeto, la responsabilidad, la puntualidad, ventas y como atender clientes, y diferentes áreas como los servicios.
Tenemos 13 jóvenes que han egresado del taller y trabajan, y en ellos se ven muchos cambios favorables en su autonomía y relacionamiento con los grupos sociales, por esto creemos tan importante la preparación para el trabajo y una vida autónoma y para ello los preparamos.
DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
25 de Noviembre
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre. La violencia contra las mujeres se presenta en muchos ámbitos: física, sexual, psicológica y económica, todas las cuales se interrelacionan y las afectan en distintos niveles.
En lo que va del año ya han sucedido 18 crímenes de femicidio en nuestro país, sin embargo #niunamenos como la movilización contra los femicidos se ha visto cuestionada y en cierto modo atacada con una contra-campaña de #nadiemenos
Pese a las altas cifras de femicidos hay gente que aun cuestiona la figura legal del femicidio y no es capaz de reconocer que la misoginia es un componente extra que refleja una problemática social además de la violencia en general.
Los altos niveles de femicidio que se registran en la mayoría de las sociedades modernas, se deben a la violencia extrema ejercida por hombres en contra de las mujeres y niñas, situación que muchas veces culmina con la muerte de las víctimas. En la mayoría de los casos, las víctimas presentan signos de tortura, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento, producto de las vejaciones y/o violencia sexual de las cuales son objeto, en muchos casos causadas después de la muerte. Los motivos que llevan a la violencia de género y al femicidio se relacionan con la discriminación de género.
Hablar de #niunamenos no significa que indigne más la muerte de una mujer que la de un hombre, sino que hay un componente extra de indignación y que evidencia esa problemática social que aun hoy reproduce cargas afectivas de misoginia en las masculinidades y un sentido de superioridad y pertenencia.
La Comisión de Género y Discapacidad de ATSS cumple un año
La comisión de género y discapacidad fue designada en el mes de setiembre de 2015 pero se presentó formalmente en el mes de noviembre en su actividad realizada en el CESS, “Hoy nos toca hablar”. Desde la comisión les damos las gracias a todos los que nos hacen llegar su apoyo y afinidad a nuestros boletines mensuales.