PARA TERMINAR CON PRIVILEGIOS SIN FUNDAMENTO

Compartir

En Uruguay, una multinacional que factura cientos de millones aporta la mitad que un trabajador de esa misma empresa

La compañera Nathalie Barbé representa a nuestra Asociación de Trabajadores de Seguridad Social en la Mesa Representativa del PIT-CNT e integra el comando que coordina acciones en torno al plebiscito en la central obrera. Ha sido entrevistada por numerosos medios de prensa para hablar sobre los problemas que transita el BPS y también por el tema del plebiscito.

Todas han sido entrevistas valiosas, con respuestas claras y contundentes. De ellas, elegimos la realizada en la mañana temprana del lunes 16 de octubre en la 97.9 FM M24, en la que respondió a varios de los ya “mitos y falsedades” en torno al proyecto de reforma de la Constitución de la República que impulsamos los trabajadores organizados y diversas organizaciones sociales.

Nathalie comenzó respondiendo a una interrogante sobre las dudas que se generaban en la ciudadanía a partir de manifestaciones de diversos actores políticos. Señaló que el primero en acusar falsamente a ATSS y el movimiento sindical fue el ministro de Defensa Nacional, Dr. Javier García que “sostuvo que los sindicalistas nos íbamos a quedar con el dinero de los ahorristas del BPS, de las AFAPS”.

Nathalie descartó de plano esa versión. “Hay que dejar en claro que quien recauda es el Banco de Previsión Social y transfiere esos capitales de los aportantes a la AFAPS, y el regreso que se va a hacer de esos capitales al BPS se hará de la misma forma que con los cincuentones, a través de un fideicomiso, que es la figura que le da más garantía justamente a los trabajadores respecto de la reconversión y la trazabilidad de sus aportes desde la AFAP al BPS, que seguirá, sin intermediarios que lucren, administrando esos fondos.

Avanzó en la explicación. “La papeleta para la que juntamos las firmas aclara perfectamente que los trabajadores no tendrán pérdidas, no van a ver afectadas las ganancias que podrían haber tenido estando en la AFAP, las cuales nosotros hasta el día de hoy creemos que son nulas, todo lo contrario, porque la AFAP en vez de dar un rédito un 5%, nos descuenta entre un 18 y un 22% de comisiones, o sea que la pérdida es alta para el trabajador. Eso se ve en los resultados: más del 58% de los jubilados a través de la AFAP cobran menos de 1.900 pesos por mes, mientras que por el BPS esos mismos trabajadores cobran más de 20.000. Son datos muy elocuentes.

Consultada respecto de si habrá pérdidas para el Estado con el pasaje de los fondos de las AFAPS al BPS, Nathalie respondió que en realidad la pérdida se produce desde el momento en que se crearon las AFAPS y se privatizó parcialmente el ahorro jubilatorio de las y los uruguayos. “El BPS le transfiere anualmente alrededor de 1.280 millones de dólares a las AFAPS, estamos hablando de casi dos puntos del PBI de nuestro país. Con la propuesta que impulsamos ese dinero vuelve al Estado, deja de ser administrado por privados, el dinero vuelve al Estado. O sea que es una ganancia total. Para que tengamos una idea, estas empresas manejan el 30% de Producto Bruto Interno en este país. No hay empresa privada ni multinacional que maneje esos números, y eso vuelve al Estado, para ser repartido de una forma solidaria, como fue nuestra seguridad social antes de la reforma de 1996.

Al hablar del caso de República AFAP, cuya existencia es defendida por algunas voces gubernamentales y opositoras, Nathalie volvió a ser muy contundente. “Notoriamente, la AFAP República es la más importante, nuclea a alrededor del 65% de los afiliados al sistema. Se dice que es pública, pero un 45% de sus acciones pueden ser privadas. Y maneja el mismo criterio de ahorro individual y de tomar ganancias de comisiones, seguros de vida, etc., de los ahorros de los trabajadores. Tenemos que ver que atrás de estas empresas privadas hay bancos”. “De 30 países que fueron adoptando el sistema de AFAPS, ya 18 lo han abandonado, fundamentalmente porque tuvieron un impacto negativo, tanto en el sistema como para las jubilaciones de los trabajadores.

 

LOS FUNDAMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE FIRMAS

Consultada por estos primeros esfuerzos militantes para recolectar las firmas de la ciudadanía, enfatizó en que “estamos comenzando, empezando a hacernos ver, a que la gente nos reconozca. Ya se llevan juntadas miles de firmas en todo el país. En las ferias ya nos está pasando ver gente haciendo cola para firmar”.

Aclaró algo que es muy comentado por operadores políticos en medios de comunicación. “Un plebiscito no se puede realizar en otra fecha que no sea con las elecciones nacionales. No hay una alternativa. Y nunca va a haber una elección nacional donde no se esté disputando la derecha y la izquierda del gobierno. Siempre será así. Nosotros somos trabajadores, tomamos decisiones en forma independiente de los partidos políticos. Cuanto más lejano en el tiempo dejemos este tema, más estamos perjudicando a los jubilados que entran en esta nueva ley y a los jóvenes que entran afiliados obligatoriamente a partir del 1 de diciembre de 2023 al régimen de las AFAPS”.

“Tenemos fuerza argumental. Mucho se habla del déficit del BPS y poco de las cajas paraestatales, en especial, la Caja Militar. El año pasado, lo que algunos llaman “déficit del BPS”, que en realidad es la asistencia que está definida en la Constitución de la República fue de 650 millones de dólares. Pero en ellos, 280 millones son exoneraciones fiscales que se hacen a sectores que habría que revisar si se justifica subsidiarlos. Y el BPS atiende, está al lado del 95% de las y los uruguayos. En paralelo, la Caja Militar fue asistida en el mismo período con 550 millones de dólares, y no necesito contar cuán minoritaria es en la sociedad uruguaya”.

Con la reforma que proponemos, estamos intentando que los jubilados y pensionistas del BPS que cobran prestaciones mínimas puedan ser equiparados al salario mínimo nacional. ¿Es suficiente? No, pero al menos les estamos dando un empujón hacia adelante.

 

LA SUPUESTA PROHIBICIÓN DEL AHORRO PRIVADO

“Aunque muchos se están ocupando de mentir y pretender confundir a la ciudadanía con este tema, la propia papeleta establece la posibilidad de autorizar que personas públicas y estatales y no estatales administren fondos complementarios siempre que se basen en el ahorro colectivo, no tengan fin de lucro y no vulneren la provisión del ahorro individual sin perjuicio de los complementos surgidos de la negociación colectiva o las normas en beneficio de los trabajadores. La papeleta justamente salvaguarda esos fondos de ahorro privados que realizan porque en realidad no llevan lucro, es un fondo que se hace en los trabajadores para poder mejorar o un retiro, como los tienen o han tenido varios sectores de actividad”.

 

TERMINAR CON PRIVILEGIOS INJUSTIFICABLES

Reconoció que “nos cuestionan algunos operadores políticos cuando afirman que aumentar 4.000, 5.000 pesos a un jubilado que está en la miseria hará que el país se funda, que no se pueda sustentar la seguridad social. Pero no hablan nada de los 1.280 millones de dólares que vuelven al Estado. Y tampoco hablan, se cuidan mucho de no hablar de los privilegios, exoneraciones que hoy por hoy no tienen sentido, la exoneración instituciones religiosas, a instituciones de educación que hay algunas que cobran entre 10.000 y 15.000 dólares por niño en forma anual. También habrá que revisar las exoneraciones a multinacionales, como por ejemplo el caso de UPM, que se le concedieron exoneraciones cuantiosas porque se suponía iba a emplear a alrededor de 5.000 puestos de trabajo y hoy su plantilla cuenta con algunos pocos centenares de trabajadores”.

Nathalie continuó brindando información muy clara, contundente, valiosa. “Este tipo de exoneraciones a grandes empresas, provoca situaciones imposibles de justificar y que siempre ponemos como ejemplos. Una multinacional que factura millones y millones de dólares anualmente aporta tan sólo un 7,5% de aportes a la seguridad social, mientras que sus trabajadores, quienes trabajan en esa misma multinacional pagan un 15%, el doble. ¿No se podría haber aumentado su aporte aunque más no fuera un 1%, un 1,5% para tratar de no seguir dejando en la miseria a miles y miles de pasivos y jubilados?, culminó.

 

PARA SUMAR TU FIRMA Y COORDINAR INSTANCIAS DE INFORMACIÓN

Ya se están desplegando decenas y decenas de puestos fijos en Montevideo y en el interior del país. Vamos a difundir en estas horas el listado de puestos fijos y actualizaremos esa información periódica, permanentemente. En nuestra sede sindical de Fernández Crespo 1780 tenemos ya instalada nuestra propia mesa, estamos entre las 9.00 y las 17.00 horas, de lunes a viernes.

También pueden comunicarse con nosotros al teléfono 2400 1922 y podemos coordinar nuestra presencia en reuniones y asambleas barriales, zonales, en pequeños y grandes grupos, lo venimos haciendo hace ya mucho tiempo en todo el país, también.