Nathalie Barbé: “Hemos retrocedido tanto que los principales conflictos en Uruguay no son por salario, son para mantener los puestos de trabajo y para recuperar condiciones dignas para llevar adelante la labor”

Compartir

VICEPRESIDENTA DE ATSS, SECRETARIA DE CONFLICTOS Y RELACIONES LABORALES DEL PIT-CNT Y REPRESENTANTE DEL MOVIMIENTO SINDICAL ANTE EL DIÁLOGO SOCIAL

Nathalie Barbé: “Hemos retrocedido tanto que los principales conflictos en Uruguay no son por salario, son para mantener los puestos de trabajo y para recuperar condiciones dignas para llevar adelante la labor”

Con la participación de 1173 delegadas y delegados de todo el país, se desarrolló a fines de mayo pasado el XV Congreso Nacional Ordinario del PIT-CNT. Se analizó la participación del movimiento sindical en la construcción de una verdadera estrategia de desarrollo nacional y se debatió democráticamente acerca de los caminos, las alianzas, la movilización y el accionar colectivo necesario para alcanzar esos y otros objetivos.

Una de las resoluciones adoptadas, que nuestra delegación de ATSS y otras cuestionaron y votaron en contra, fue la de reducir la integración de la Mesa Representativa (MR) del PIT-CNT y pasarla de 48 a 41 integrantes.

La moción fue votada afirmativamente y, además, después de muchos congresos en los que la integración de la MR se definió por consenso, en esta oportunidad se hizo por elección directa y con voto secreto. Se presentaron cuatro listas, ATSS formó parte de la lista 8, que alcanzó cinco cargos en la nueva mesa y la compañera Nathalie Barbé, vicepresidenta de ATSS fue electa como integrante del nuevo Secretariado Ejecutivo de la central obrera y responsable de la Secretaría de Conflictos y Relaciones Laborales del PIT-CNT.

 

Además, el PIT-CNT depositó su confianza en ATSS y en Nathalie para que represente al movimiento sindical en el Diálogo por la Seguridad Social, junto al compañero Carlos Clavijo, director en representación de las y los trabajadores en el Directorio del BPS.

 

Este es un resumen de la entrevista que mantuvimos con ella.

– La secretaría que asumiste es histórica en el movimiento sindical, sin embargo, hacía más de diez años que estaba acéfala, que no tenía un o una responsable. ¿qué funciones cumple la Comisión de Conflictos y Relaciones Laborales del PIT-CNT?

Sustantivamente, es una tarea de acompañamiento que, desde el Secretariado Ejecutivo se intenta llevar adelante en todos los ámbitos en los que una organización sindical tiene que hacerse presente cuando está en conflicto: ministerios, instancias bipartitas y tripartitas, en toda reunión que el sindicato nos solicite, allí estamos. Además, el PIT-CNT pone a su disposición espacios de coordinación con otras secretarías, con otras organizaciones sindicales para aportar todo lo que puedan necesitar: materiales de difusión, propaganda, orientación jurídica.

 

– ¿Es la primera vez que la ocupa una compañera mujer?

Si, es la primera vez. Han estado al frente de esta secretaría dirigente sindicales de trayectoria, que fueron muy importantes incluso en el proceso de recuperación de la democracia: Luis Puig, del sindicato del gas, Lalo Fernández, expresidente del sindicato bancario, Luis Romero, histórico dirigente de Funsa, Antranic Adourián, de la FOEB (bebida). Pero, sí, es la primera vez que una mujer asume esta responsabilidad.

 

Históricamente, los puestos de negociación y conflicto fueron masculinizados, como si requirieran un ‘perfil duro’. Romper ese estereotipo es un avance para todas. Me inspiran compañeras que están paulatinamente ocupando otras responsabilidades en el movimiento sindical y que abrieron y abren camino a diario. Y dejame decirte algo muy importante: este no es un reconocimiento a una persona, es el reconocimiento al compromiso de toda una organización sindical como es la ATSS y su lucha histórica por los derechos de las personas, especialmente las que más sufren, las que peor la pasan, una lucha de décadas por una seguridad social justa, solidaria, suficiente, estatal y sin AFAPS.

 

– ¿Y cómo te sentís, estás cómoda cumpliendo esta tarea militante? ¿Cuáles son los principales motivos por los que se desatan conflictos hoy día?

La verdad que sí. He sentido respeto, colaboración, escucha en las y los compañeros con los que ya hemos contactado para colaborar. Las y los trabajadores de “La Vienesa”, del Suntma (Pesca), Conaprole, Claldy y otros diferentes sindicatos de la industria láctea, Copsa, Casmu, Paycueros, Frigorífico Canelones y otros sindicatos frigoríficos. Hay una constante en todos los casos: ni siquiera estamos hablando de reclamos salariales, que tendrían todo el derecho para hacerlo, sino que en general estamos hablando de conflictos para mantener las fuentes de trabajo, para garantizar condiciones mínimas para llevar adelante sus labores e incluso, como el caso de Copsa para reclamar por retrasos reiterados del pago de sus salarios y otros beneficios.

 

– Son muchos conflictos y aún no ha comenzado realmente la discusión en Consejos de Salarios, aunque ya ha habido algunas instancias a nivel de trabajadores públicos. ¿Cómo desarrollás la tarea?

En equipo. Hemos conformado una comisión integrada por compañeras y compañeros de varios sindicatos que son los que nos brindan el soporte que mencionaba antes. En general no participan de los ámbitos concretos de negociación pero sí forman parte de todo este tejido verdaderamente solidario sin el cual no sería posible estar todos los días acompañando y aportando en la resolución de los conflictos.

 

No hemos tenido descanso desde que asumimos. Cuando recién comenzamos ya había estallado el conflicto por el cierre de las sucursales de La Vienesa. Es mucho más que una experiencia sindical, es una verdadera experiencia de vida, compartir una ocupación, dialogar, compartir una ronda de mate, acompañar en las instancias de negociación con la patronal. En estos casos participamos junto a Danilo Dárdano, por el PIT-CNT, Luis Echevarría y Miguel Rosales, presidente y secretario general de la Mesa Nacional Coordinadora del Pan. Nos consta que fue muy importante para ellos sentir que tenían el respaldo del movimiento obrero, que no estaban solas y solos ante este atropello. Esto pasa también en los demás conflictos, nuestra presencia no se reduce nunca a las instancias de negociación formal, hay un verdadero acompañamiento.

 

– ¿Te aporta integrar un sindicato como ATSS, con los conocimientos que tenemos en materia de seguridad social para desarrollar esta función?

Si, por supuesto. Eso lo vimos muy claramente en el conflicto por el cierre de La Vienesa, donde los pudimos asesorar de primera mano en todo lo relacionado con subsidios por desempleo y también en todo lo relacionado con sus créditos laborales.  Los dejaron realmente en la calle, sin trabajo y poder colaborar con ellos en estos temas es fundamental, también. Tenemos muy claro en todo el equipo de la secretaría que tenemos que crecer, sumando compañeras y compañeros de diferentes sindicatos y conocimiento, respaldarnos en el Cuesta Duarte y su equipo técnico y también en quienes tienen mucha experiencia en negociación y solución de conflictos. Esto es en equipo, con fuerza, o no es.

 

– Asumir un cargo de esta dimensión seguramente implica cambios. ¿Cómo ha impactado en tu rutina, tus tiempos, las tareas cotidianas? ¿Qué desafíos personales y organizativos estás enfrentando?

Es todo un desafío, porque un conflicto se desata de un momento a otro, de un día para otro, no es previsible casi nunca lo que pueda ocurrir cuando ya se desata, porque tenés actitudes patronales, porque hay propuestas desde el gobierno, porque hay que pensar, elaborar y reelaborar permanentemente. Pasás de tener una vida cotidiana con cierta previsibilidad a estar todo el tiempo alerta, porque un conflicto no espera.  Es un aprendizaje que estoy haciendo a diario, los tiempos, el trabajo, la familia, las otras responsabilidades sindicales. Y una dimensión también emocional: estás en contacto permanente con situaciones que muchas veces son verdaderamente dramáticas para las y los trabajadores afectados: el trabajo, tenerlo o no tenerlo, vertebra tu vida cotidiana, de eso depende el acceso a la alimentación, la salud, la vivienda, todo se altera en una u otra situación.

 

LAS PAUTAS SALARIALES PARA PÚBLICOS Y PRIVADOS

– Se han conocido las pautas para la negociación salarial de los trabajadores públicos y privados. ¿Cómo las evalúa el PIT-CNT y los sindicatos directamente involucrados?

Notoriamente, son muy insuficientes y no guardan relación con los anuncios realizados en tiempos electorales, en el sentido de que se privilegiaría la recuperación y el crecimiento salarial. Estas pautas no permiten que eso acontezca. Estamos alertas en el caso de quienes integramos la Mesa Sindical Coordinadora de Entes y ya desde el PIT-CNT y el Instituto Cuesta Duarte se han alzado voces que demuestran que no habrá ninguna recuperación realmente relevante para los salarios más sumergidos, las y los 550.000 uruguayos que sobreviven con salarios de 25.000 pesos y jornadas de al menos ocho horas diarias de labor, cuando no, más que eso.

 

Lo mismo con el ajuste a las jubilaciones mínimas. En respuesta a nuestra iniciativa del plebiscito se dijo una y otra vez que se las tendría especialmente en cuenta y vemos que este año el ajuste de jubilaciones y pensiones más bajas por encima de la inflación será de apenas un 2% y en 2026 de un 1%. Mientras, al mismo tiempo, desde la Presidencia y el Ministerio de Economía y Finanzas hay una cerrada negativa a siquiera considerar imponer un impuesto al 1% a las grandes fortunas uruguayas. Uruguay ocupa el lugar 133 en el mundo en materia de población entre alrededor de 200 países y el lugar 49 en millonarios. Algo no anda bien, esto se repite en toda América Latina, que no es el continente más pobre pero sí el más desigual del planeta.

 

Por eso el Paro General realizado el 12 de agosto pasado fue tan importante, y la movilización, también. Hay una situación social y económica que no se puede seguir sosteniendo. No es responsable pedirle a la gente que no vive bien, que vive de salarios y jubilaciones extremadamente bajos que “esperen a que el país crezca”. Claro, si vos tenés tu vida material, como gobernante, resuelta y bien resuelta, es fácil pedir tiempo. Pero hay miles y miles de uruguayas y uruguayos que no tienen tiempo, que viven mal y no pueden seguir esperando, es inmoral pedirles eso. Lo mismo pasa con la pobreza infantil. Palabras lindas se dicen todos los días. Sin embargo, ¿hasta cuándo tienen que esperar esos gurises y gurisas que se desmayan en las escuelas porque no pudieron ni tomar una taza de leche caliente al levantarse?

 

DIÁLOGO SOCIAL

– Finalmente, Nathalie, si no fuera suficiente tarea, integrás la delegación del PIT-CNT en el Diálogo Social, junto al compañero Carlos Clavijo, Director de las y los Trabajadores en el BPS. ¿Qué espera el movimiento sindical que en este espacio acontezca?

En el XV Congreso, de mayo pasado, el PIT-CNT ratificó su postura histórica, que desplegó primero en la recolección de firmas y luego en el plebiscito, y que consta de tres puntos: la eliminación del lucro y el ahorro individual en la Seguridad Social, el régimen de AFAPS, devolver el derecho a las personas a poder jubilarse a partir de los 60 años y el aumento de las jubilaciones, elevando la mínima al valor del salario mínimo nacional. Y jerarquizamos muy especialmente a aquellos que no tienen voz, el combate decidido y con acciones concretas a la pobreza infantil y la recuperación sistemática del Sistema Nacional de Cuidados, que había tenido primeros avances pero que luego fue enormemente postergado, lo que va en perjuicio directo de quienes cuidan en las familias: las mujeres y, en especial, las más pobres, las que no tienen recursos para contratar servicios de cuidado y ven postergadas sus posibilidades laborales, de estudio, de superación. Esperamos que todos los actores que participan del Diálogo Social comprendan que hay demasiadas y demasiados uruguayos que no pueden seguir esperando, que su situación es realmente dramática.