“Decimos bien fuerte que las promesas se cumplen y los derechos se respetan”
Una nueva mañana, una nueva jornada de lucha de las y los trabajadores del Centro Nacional de Referencia de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (Crenadecer UAA), que, como buena parte de los servicios llevados adelante por el BPS, durante los últimos cinco años ha sido especialmente castigados, hasta podríamos decir, parcialmente desmantelados.
Con la presencia y participación activa de las y los trabajadores de dicho centro de salud y directivas y directivos, delegadas/os de ATSS, se realizó en la mañana de este jueves 20 una Asamblea Abierta, en la que se expusieron las principales carencias y dificultades que, por decisiones de la administración que está terminando su gestión y otras anteriores, transita el Crenadecer, situación que, por cierto, se reitera en todos los centros de trabajo del BPS.
Alejandra Michetti, delegada del Crenadecer UAA tomó la palabra y enfatizó en “el marcado deterioro que ha sufrido la asistencia a pacientes y beneficiarios”, producto de “los recortes en las prestaciones y la precarización laboral de los trabajadores del centro”.
Reafirmó, como ha sostenido ATSS en todos estos años que “el Crenadecer tiene todo para establecerse como un gran centro de referencia de enfermedades raras, incluso en la región” ya que cuenta con “profesionales altamente calificados, con vocación de servicio, comprometidos con los usuarios y sus familias, involucrándose en la mejora de la calidad de vida y la inserción laboral de cada uno de ellos”.
Denunció que “cada vez quedan menos funcionarios y profesionales” y señaló que se necesita, para lograr los objetivos del centro, una verdadera “buena gestión de los servicios”. Exhortó a las nuevas autoridades a que se recurra a “los mejores recursos humanos y materiales necesarios” para el logro de los mismos y en beneficio de la población que allí se asiste.
Continuó Stella Haskowec, mamá de Manuel Caligari, paciente del Crenadecer, resaltando que “hace más de trece años que atiendo a Manuel aquí, es su lugar de referencia, aquí están sus médicos, sus enfermeras, al igual que en el Sanatorio Canzani y en estos últimos tiempos, lamentablemente, hemos estado en una lucha constante por sus estudios, por sus exámenes, por las fechas de los especialistas y estos niños no pueden esperar, no pueden estar nueve meses para que se le haga un estudio o que tenga que esperar meses por una ecografía cuando en el Sanatorio Canzani hay un aparato disponible para ello”.
Elogió fuertemente el esfuerzo y dedicación de todo el personal del centro de salud. “Como este lugar no voy a encontrar otro. Cuando nos mandan a su prestador de salud, Manuel sufre y sufre también su propia salud mental y también la mía, porque va a un lugar donde no conoce, donde nadie sabe sobre su síndrome y no saben qué hacer con él. Como este lugar, con el amor, con el cariño que han tratado siempre a mi hijo no lo encontré nunca. Siempre, siempre nos han tratado con mucho amor, conociendo y tratando a Manuel como es, con la patología que tiene. No son nuestros derechos, son los derechos de nuestros hijos, y los tenemos que defender”.
Cerró la oratoria Karina Sosa, presidenta de ATSS, quien recordó que el sindicato alertó y dio señales” en todo este tiempo respecto de las carencias que comprometían en funcionamiento de los centros de salud del BPS. “Es muy paradójico ver una fachada tan maravillosa como la del Crenadecer y saber que adentro se caen los techos, es muy paradójico saber que se lo declaró como centro de referencia pero se lo vació tanto de recursos económicos como del personal necesario”, y que se dejaron de cubrir especialidades.
Denunció que desde hace demasiados años que ATSS ha tenido que defender el Área de la Salud del BPS ante la inminencia de cierres y de recortes en sus funciones. “Se está jugando con la salud de aquellos cuya única contención real que tienen es en el Crenadecer, porque si van a su prestador de salud no conocen ni su historia clínica ni los medicamentos que requieren, cuya carencia les puede costar la vida”. “Defendemos que estos servicios no sean privatizados porque esa es la única manera de garantizarlos para la población que los necesita”, remarcó.
Recordó que ATSS está en conflicto con la dirección del BPS por “los constantes recortes de personal, por el perjuicio que eso ha generado en la población, especialmente la más carenciada” y anunció que, cuando asuman las nuevas autoridades, el 27 de marzo, allí estará el sindicato para recordar que “la falta de personal, los problemas de gestión, la falta de insumos” han provocado el deterioro generalizado del organismo”. “Estamos también en conflicto porque defendemos que el BPS es y será siempre un bastión, un respaldo para garantizar los derechos de la gente”. “No puede ser que con 3000 trabajadores debamos hacer funcionar un organismo que tiene menos trabajadores que muchas intendencias y que está presente en todo el país”.
En el final, se comprometió una vez más ante el colectivo de trabajadoras y trabajadores del BPS. “Acá no se levanta ningún conflicto hasta que no se solucione la situación del Crenadecer, no se levanta ningún conflicto hasta que los usuarios y las trabajadoras y los trabajadores puedan ejercer sus labores y sus derechos como debe ser, sin enfermarse trabajando y sin que corran riesgos los pacientes”, culminó.
DARWIN PÉREZ, USUARIO DEL CRENADECER
“Sentimos al Crenadecer como una segunda familia, nuestra segunda casa y por eso, en representación de la agrupación de usuarios, decimos bien fuerte que las promesas se cumplen y los derechos se respetan”.