A lo largo de estos meses, y ya agotados los miedos que desde varios lados del poder económico y político se han ido disparando en contra del plebiscito en defensa de la seguridad social, el último dardo envenenado ha sido el declarar que de aprobarse la reforma constitucional que promovemos, el Estado no tendría recursos para afrontar la pobreza infantil, que en nuestro país alcanza a 160 mil niñas y niños.
“Daño colateral (en inglés: collateral damage) es un eufemismo utilizado para referirse a las muertes, heridos y daños no intencionados que se producen como resultado de una operación militar.” (5) Y es la forma en la que se plantea la discusión:
Para que no haya niñas y niños que pasen hambre, debe haber viejas y viejos que si.
Se trata de elegir quién muere y quién no.
Al respecto tenemos varias propuestas que demuestran la falsedad de dichas afirmaciones, que han sido efectuadas por personajes de todo el espectro político, representantes de intereses financieros, think tank y pretendidos economistas “de izquierda”, y decimos pretendidos, porque consideramos que el ser de izquierda no admite lo que si puede pasar en el aspecto sexual y/o de género, esto es, políticamente no existe el autopercibirse de izquierda, se es, o no se es. Y desde el momento que gente que se pretende de orientaciones políticas de esta índole coincide en pensares de quienes se encuentran en el espectro político, ideológico o de pensamiento opuesto, no podría considerarse de izquierda, y menos manejando la concepción del mundo y de la vida que maneja quienes dominan el poder económico y político, no en vano el mundo está como está.
La falsa contradicción entre reducción de la pobreza infantil y aprobación del plebiscito
Partamos de la base de que existen 160 mil niñas y niños en condiciones de pobreza, niñas y niños que en si viven en hogares cuyos padres, madres, o adultos a cargo se encuentran en situación de pobreza, no existe aquí una disociación posible entre ambos criterios.
Según un informe de la ONU indica:
” En 2022 el 17.4% de los niños y adolescentes (0 a 17 años) vivía en hogares bajo la línea de pobreza.” (1)
La concentración de la pobreza por ingresos en los menores de 18 años y en los adultos que viven con ellos (en una proporción significativa, jóvenes entre 18 y 29 años), y como contrapartida los bajos niveles de pobreza en los hogares sin niños o adolescentes, determina que el caso uruguayo sea uno de los pocos en la región en los que erradicar la pobreza por ingresos en la infancia (en tanto este objetivo implica, necesariamente, rescatar de la pobreza a los adultos que forman parte de esos hogares) implicaría casi eliminar o abatir la pobreza en toda la población. (2)
Y en estos hogares existe un predominio en los hogares monoparentales conformados por mujeres, con múltiples hilos por brechas de género que agudizan aún más la situación.
No podemos desprender que la reducción de la pobreza infantil debe tener un enfoque integral en cuanto a direccionar políticas de transferencias económicas y de acceso a la educación y al empleo digno de los adultos que integran los núcleos.
El informe de la ONU presenta propuestas que podrían implementarse manejando varios escenarios:
1) Modificación y mejora de las transferencias no contributivas (AFAM-PE y TUS) en los hogares con niños/as y adolescentes, recibiendo ambas transferencias y costaría U$S 46 millones al año, logrando una reducción de la pobreza total del 9.9% al 8.1%.
2) Duplicar los montos de los actuales beneficiarios de AFAM-PE y TUS, bajaría la pobreza infantil de 17.8% a 14%, con una inversión de U$S 361 millones.
3) Una combinación de los dos escenarios anteriores, que supone incluir a todos los hogares con menores de edad que se encuentran bajo la línea de pobreza y duplicar el monto a todos los beneficiarios bajando la pobreza total a 5.1% y requeriría de U$S 453 millones anuales.
” Por último, resulta relevante estimar la magnitud del esfuerzo fiscal necesario para erradicar la pobreza monetaria en hogares con menores de edad. Este ejercicio consiste en asignarle a cada hogar con menores un monto exactamente igual al que necesitarían para alcanzar la línea de pobreza, que cubra sólo esa brecha. Este ejercicio es meramente teórico, dado que los altos requerimientos de información sobre el ingreso real de cada hogar en cada momento del tiempo lo harían inviable en la práctica. Los resultados muestran que el monto anual para eliminar la pobreza infantil en 2022 alcanzaría los 285,7 millones de dólares (0,4% del PIB). ” (3)
Otro estudio de la ONU, que estudia los retrasos y problemas en transferencias en hogares con recién nacidos marca una inversión de U$S 120 millones anuales y acabaría con la pobreza en los hogares con niños de 0 a dos años. (4)
Resulta clave destacar que la política más importante para lograr la reducción y/o eliminación de la pobreza infantil radica en políticas de seguridad social, seguridad social que en este país se vería muy potenciada de triunfar el plebiscito promovido por el PIT-CNT y organizaciones sociales.
Pobreza infantil, una decisión política
Extraemos de estos datos varias conclusiones, entre ellas, que la propuesta 3 de la ONU, equivale al mismo costo que tuvo el financiamiento de la Caja Militar en el año 2023: 452 millones de dólares.
Y por otro lado, pongamos ejemplos que están al alcance de la mano para cualquiera de los individuos que se han proclamado y defendido esta contradicción falsa, repetimos, entre aprobación del plebiscito y reducción de la pobreza infantil, entre ellos a Pablo Mieres, Jorge Gandini, Javier García, Martín Vallcorba, Gonzalo Zunino, Agustín Iturralde, etc., y veremos que la eliminación de la pobreza infantil es un objetivo que obedece a voluntad política exclusivamente y que ha estado a la mano de cualquier gobierno, y ante lo que requeriría una dosis de honestidad intelectual, de compromiso con la ciudadanía, defensa del pueblo por cuyos intereses deben velar y altura de las circunstancias de la que carecen la gran mayoría de nuestra clase política.
Tips para eliminar la pobreza infantil y que nada tienen que ver con la aprobación del plebiscito en defensa de la seguridad social:
– Si el Presidente, Vicepresidente, Secretario de Presidencia, Senadores, Diputados, Ministros, Director de agencia de monitoreo y evaluación de políticas públicas, Intendente de Maldonado, Secretario Gral. del BCU, Gerente Gral. del LATU, Gerente Gral. de BPS, y costo anual de la Residencia de Suárez y Reyes donaran un salario anual sumarían la cifra de U$S 6738683, lo que permitiría abatir la pobreza de 2380 hogares con niñas y niños al año. (estos valores corresponden a sueldos nominales).
Pero bueno, basándonos en la respuesta del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou cuando se le consultó sobre si donaría la mitad de su sueldo al Plan Juntos, “tengo un nivel de vida que mantener”, declarando por la negativa, estimamos que la amplia mayoría de estos cargos políticos se expresarán en sintonía, pero a no desesperar, que tenemos otras propuestas.
Por ejemplo, el señor Javier García, que cuando fue ministro de Defensa Nacional, se gastó 21 millones de euros en la compra de dos aviones Hércules que se encuentran fuera de servicio desde hace meses podría haber sacado de la pobreza a 7418 niñas y niños. Y si el actual gobierno decidiera que el Ministerio de Defensa donara los U$S 100 millones que planea destinar en la compra de 6 aviones caza brasileros se lograría sacar a 39510 niñas y niños, ya llevamos 49308 niñas y niños pobres, o sea se abatiría casi el 31%.
Pero sigamos viendo números:
– La renuncia fiscal en 2023 fue de U$S 3558 millones, la mitad corresponde a exoneraciones que gozan sobre todo las empresas más lucrativas del país.
O sea, si usáramos esa mitad de exoneraciones a las empresas, se multiplicaría por 4 los montos necesarios en un año para eliminar la pobreza infantil, o sea que si fuéramos hasta más permisivos con dichas exoneraciones, haría falta solamente eliminar la cuarta parte de ellas, y solo con eso lograríamos el objetivo.
Pero esto sigue:
Porque podríamos sumar a la lista de derroche financiero del Estado, los U$S 100 millones de dólares que UTE paga a privados por generación de energía eléctrica excedente y no necesaria anualmente.
O si se hubiera dispuesto de los U$S 5000 millones que costaron al Estado la instalación de vías férreas e infraestructura para UPM, hubiera significado la eliminación de la pobreza infantil por 11 años y medio.
La Ministra Arbeleche, tras la exoneración que le otorgó vía MEF a la empresa de su esposo, también podría haber colaborado en U$S 1130129.
– Los 8 millones de dólares gastados entre 2020 y 2022 en hs. extra truchas en Artigas.
– Con la eliminación de las AFAP, vuelven al Estado 1500 millones de dólares anuales, sin considerar siquiera los más de 22000 millones de dólares acumulados, esto permitiría que el BPS no precisara asistencia financiera, que se financie la reforma constitucional (465 millones de dólares) y sobraría prácticamente la misma cantidad que la ONU estima abatiría la pobreza total dejándola en el 5,1%.
La pobreza infantil es exclusivamente de niños y niñas hijos de trabajadores, son de nuestra clase obrera, no existe pobreza infantil en los barrios privados.
Si consultaran a la clase trabajadora que quieren hacer con sus 22 mil millones de dólares que se encuentran confiscados en las AFAP, la respuesta abrumadora sería que se usaran para garantizar que en el Uruguay no exista pobreza infantil ¡por casi 50 años!
Y podríamos seguir, y seguir, pero me parece que con esta cuenta de almacenero queda de manifiesto que nuestra clase política y en particular este gobierno, ha dedicado una muy buena parte de los ingresos a privilegiar al capital, a las empresas amigas y al pago de los compromisos en lugar de luchar verdaderamente contra la pobreza infantil.
Estos mismos individuos, que amasan fortunas, que viven del pueblo son quienes condenan a 160000 niñas y niños a vivir en la pobreza, y cuando el pueblo intenta lograr mejoras a la seguridad social, mejoras que serían financiadas en su totalidad por la eliminación de las AFAP y el lucro, y que generarían excedentes más que suficientes para eliminar la pobreza en este país se nos acusa de que por aumentar $ 4000 a las jubilaciones y pensiones más sumergidas provocaremos un cataclismo.
Y que este “apocalipsis”, además, no permitiría sacar a la niñez de la pobreza, niñez que en su mayoría vive en núcleos en los que estos propios jubilados y pensionistas son el único ingreso real.
El tema de la pobreza infantil obedece a una lógica y un modelo de sociedad en el que cuando los padres y madres son pobres, los hijos e hijas lo son también, en una situación que continúa a lo largo de décadas. La seguridad social, las políticas de empleo, de educación y de equidad son las que podrían abatir la pobreza infantil, actuando evidentemente en las familias y núcleos en los que conviven. Y ha sido historicamente la seguridad social la forma en la que se puede realizar esto.
Pero evidentemente requiere de voluntad política y políticas reales y bien dirigidas, queda de manifiesto que una realidad tan triste para un país de las dimensiones del Uruguay y la pobreza infantil que tenemos es una decisión política, exclusivamente, y desviar la atención de una lucha por derechos como es la del plebiscito, poniendo en una contraposición verdaderamente inmoral y hasta cínica por parte del poder político y económico, usando a la pobreza infantil y las posibilidades de erradicarla como hecho que no se cumpliría de lograr la reforma constitucional.
Esto es un asunto de prioridades de Estado, es un tema solucionable desde hace décadas, y es una decisión explícita de todos quienes nos han gobernado que en el Uruguay exista pobreza infantil, es hora de que cada cual asuma la responsabilidad que le toca, y más aún quienes viven del pueblo con cargos políticos, cargos que tienen para dirigir y solucionar los problemas de la población y no para hacer terrorismo verbal, curros o hacer crecer sus riquezas personales, la de amigos, o devolviendo favores a empresas y organismos multilaterales.
Somos nosotras y nosotros quienes les ponemos donde están, y quienes cada cinco años evaluamos su desempeño, es algo que no deberían de olvidar.
Entonces… dejen de mentir a la gente, declaren cuáles son sus verdaderos intereses y los amos a los que rinden cuentas.
notas:
1, 2, 3) https://uruguay.un.org/sites/default/files/2023-11/Documento_Abatir%20la%20pobreza%20en%20Uruguay_Naciones%20Unidas%20Uruguay_12%2007%202023.pdf
4) https://www.elobservador.com.uy/nota/uruguay-puede-eliminar-la-pobreza-en-hogares-con-bebes-con-inversion-de-us-120-millones-anuales-segun-informe-de-naciones-unidas-2023921203639
5) https://es.wikipedia.org/wiki/Da%C3%B1o_colateral